EXPERIMENTOS SENCILLOS CON MATERIALES CASEROS
La retina es
el tejido nervioso que recubre la parte de atrás del ojo. Sobre ella se forman
las imágenes que nos dan la sensación de visión. Está formada por unas
células especialmente sensibles a la luz llmadas conos y bastoncillos. La
retina está conectada al cerebro por medio del nervio óptico. El punto en el que
éste se une a la retina se denomina punto ciego porque no tiene células
fotosensibles (sensibles a la luz).
Normalmente
no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del
mismo que llega sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona
sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos concientes de la
existencia del punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y
completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese
conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII.
La relación entre la longitud de una circunferencia de radio r (2r) y su
diametro (2r) es
Georges Louis Leclerc(1707-88), Conde de Buffon fue un celebre
naturalista francés autor de una monumental Historia Natural en 44 tomos que
recopilaba el conocimiento científico con un fin eminentemente divulgativo.
Hoy en dia su nombre aparece muchas veces asociado a un problema denominado
"La aguja de Buffon" que relaciona el número pi con el lanzamiento de una
aguja sobre una superficie rayada.
Buffon demostro que si lanzamos,
al azar, una aguja de longitud L sobre una superficie en la que hay
dibujadas líneas paralelas separadas una distancia D, la probabilidad
de que la aguja corte a una línea es :
En palabras de Evangelista Torricelli(1608-1647) vivimos en el
fondo de un mar de aire. Sobre cada una de nuestras cabezas tenemos
aproximadamente 2 toneladas de aire que ejercen una presión de
101300 N/m2.
¿Cómo
es posible que no notemos semejante presión?
La
respuesta es que todo nuestro interior está también a esa misma presión. Si
en un momento dado todo el aire de la atmósfera desapareciera de la Tierra,
literalmente explotaríamos debido a la presión de nuestro interior que no
estaría contrarrestada.
Aunque
en la superficie de la Tierra todo está sometido a la presión del aire, es
posible concebir experiencias que la pongan de manifiesto :
| |
|
|
|
|
Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como paso previo a su identificación.
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.
Vamos a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.
- Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de una cafetera o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de periódico.
o bolígrafos de distintos colores.- Rotuladores
- Un vaso
- Un poco de alcohol
- Recorta una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco mas larga que la altura del vaso.
(puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (ver dibujo)- Enrrolla un extremo en un bolígrafo
- Dibuja una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procura que sea intensa y que no ocupe mucho. (ver dibujo)
- Echa en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
- Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
- Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
: a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira, arrastra consigo los diversas pigmentos que contiene la mancha de tinta. Como no todos son arrastrados con la misma velocidad, al cabo de un rato se ven franjas de colores.- Observa lo que ocurre
- Repite la experiencia utilizando diferentes tintas.
¿ Está cocido ?
Cómo podemos saber si un huevo está cocido sin romper la cáscara?
La solución es muy sencilla : sólo tenemos que hacerlo girar. Si está cocido, girará uniformemente durante un rato describiendo círculos. Si está crudo, girará dando tumbos, su movimiento será errático y pronto dejará de girar.
Al estar cocido la distribución de masa en su interior no cambia a medida que gira. Si está crudo, la yema se desplazará en su interior cambiando la distribución de su masa haciendo que el giro no sea uniforme.
- Una regla de unos 50 cm
- Pide a un amigo que sostenga una regla tal como se indica en la figura y que la deje caer sin avisarte.
- Sitúa tus dedos sobre el cero y cuando veas que la suelta, cierra los dedos sobre ella.
- Anota la distancia que ha caído la regla. Vendrá indicada por la división que se encuentre debajo de tus dedos.
- Repítelo varias veces hasta que obtengas valores similares
- La distancia que ha caído la regla depende de tu tiempo de reacción.
Si no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire, un cuerpo que cae libremente, partiendo del reposo, recorre una distancia vertical que viene dada por :
d : distancia recorrida | |
|
g : aceleración de la gravedad (9,8 m/s2) |
|
t : tiempo que dura la caída |
- Despejando de la expresión anterior, el tiempo de reacción será :
si se expresa la distancia (d) en centímetros y se tiene en cuenta que la aceleración de la gravedad (g) vale 980 cm/s2. El tiempo de reacción expresado en segundos será :
En la tabla aparecen algunos ejemplos de tiempos de reacción según la distancia recorrida por la regla
Tiempo de Reacción (s) | |
5 |
0,10 |
10 |
0,14 |
15 |
0,18 |
20 |
0,20 |
25 |
0,23 |
30 |
0,25 |
Introduce uno de los dos valores y haz click FUERA de la casilla
- 3 vasos grandes
- un huevo
- agua
- sal
- Llena dos vasos con agua
- Añádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal.
- Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua : se irá al fondo.
- Colócalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal : observarás como queda flotando.
- Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas(ni flota ni se hunde).
- Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).
Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son iguales, queda entre dos aguas.
El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores :
- La densidad del líquido
- El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
- La gravedad
Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido mas denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.
Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de rios y piscinas.
- una moneda
- un vaso
- agua
Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A. La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo.
Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece (figura B).
Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo(figura C)
Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda.
Este fenómeno característico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama refracción y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El cambio de dirección es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en un medio y en el otro.
En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía según se presionase más o menos la botella.
Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.
Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el interior del bolígrafo. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio de Pascal : Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los puntos del mismo.
Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del bolígrafo, lleva consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia del principio de Arquímedes : Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.
Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se
pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.
Los ácidos :
Las bases :
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases corrientes :
ácidos y bases caseros
donde se encuentra | |
ácido acético |
vinagre |
ácido acetil salicílico |
aspirina |
ácido ascórbico |
vitamina C |
ácido cítrico |
zumo de cítricos |
ácido clorhídrico |
sal fumante para limpieza, jugos gástricos, muy corrosivo y peligroso |
ácido sulfúrico |
baterías de coches, corrosivo y peligroso |
amoníaco (base) |
limpiadores caseros |
hidróxido de magnesio (base) |
leche de magnesia (laxante y antiácido) |
Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de una sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.
pH que presentan algunas sustancias corrientes
pH | |
jugos gástricos |
2,0 |
limones |
2,3 |
vinagre |
2,9 |
refrescos |
3,0 |
vino |
3,5 |
naranjas |
3,5 |
tomates |
4,2 |
lluvia ácida |
5,6 |
orina humana |
6,0 |
leche de vaca |
6,4 |
saliva (reposo) |
6,6 |
agua pura |
7,0 |
saliva (al comer) |
7,2 |
sangre humana |
7,4 |
huevos frescos |
7,8 |
agua de mar |
8,0 |
disolución saturada |
8,4 |
pasta de dientes |
9,9 |
leche de magnesia |
10,5 |
amoníaco casero |
11,5 |
Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian de color según estén en presencia de una sustancia ácida, o básica.
Los repollos de color morado o violeta,contienen en sus hojas
un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas
antocianinas.
Para extraerlo :
Las características del indicador obtenido son :
indicador extraido de repollo morado.
medio en el que está | |
rosado o rojo |
ácido |
azul oscuro |
neutro |
verde |
básico |
Dale a alguien un vaso que contiene un poco de agua con extracto de repollo morado
y unas gotas de amoniaco casero y pídele que sople a través de una pajita de
refresco. Puedes presentarlo como un test de alcohol, mal aliento, etc. La
disolución pasará de color verde esmeralda a azul oscuro. Si ahora le añades
vinagre, la disolución adquirirá un color rojo.
Al soplar expulsamos dióxido
de carbono (CO2) que en contacto con el agua forma ácido carbónico
(H2CO3). Este ácido formado, neutraliza el amoníaco que
contiene la disolución. Al añadir vinagre la solución adquiere un pH ácido
Impregna una tira de papel de cocina en una disolución del extracto de lombarda. Acerca un palito de fósforo inmediatamente después de encenderlo. Se observa que aparece un punto rojo (ácido) en la tira de papel.
¿A qué se debe ? ¿Puede ser debido al dióxido de carbono (CO2) generado en la combustión ? No, la disolución formada (ácido carbónico) no es suficientemente ácida como para producir el color rojo. (Se puede comprobar repitiendo el experimento pero dejando arder la cerilla un poco antes de acercarla al papel). La causa de la aparición del color rojo está en el dióxido de azufre (SO2) que se forma cuando la cerilla se inflama. Esto se debe a la presencia de azufre(S) añadido, entre otros productos, a la cabeza del palito de fósforo, para que se encienda.
El dióxido de azufre en contacto con el agua presente en la tira de papel forma ácido sulfuroso (H2SO3) que es más ácido que el ácido carbónico
.
En la combustión de algunos derivados del petroleo se produce
dióxido de azufre que pasa a la atmósfera. Al llover y entrar en contacto
con el agua, se forma el ácido sulfuroso , uno de los responsables de la
lluvia ácida.
|