HOLOGRAMAS CON PUNTERO LASER

Un holograma se diferencia básicamente de una fotografía normal en que no sólo registra la distribución de intensidades de la luz reflejada, sino también la de fases. Es decir, la película es capaz de distinguir entre las ondas que inciden en la superficie fotosensible hallándose en su amplitud máxima, de aquellas que lo hacen con amplitud mínima. Esta capacidad para diferenciar ondas con fases distintas se logra interfiriendo un haz de referencia con las ondas reflejadas.

Así, en uno de los métodos de obtención de hologramas, el objeto se ilumina mediante un haz de luz coherente, un haz en el que todas las ondas se desplazan en fase entre sí y que se genera con un láser. En esencia, la forma del objeto determina el aspecto de los frentes de onda, es decir, la fase con la que la luz reflejada incide en cada uno de los puntos de la placa fotográfica. Parte de este mismo haz láser se refleja simultáneamente en un espejo o prisma y se dirige hacia la placa fotográfica; este haz se denomina haz de referencia. Los frentes de onda de este último, al no reflejarse en el objeto, permanecen paralelos respecto del plano y producen un patrón de interferencia con los frentes de onda de la luz reflejada por el objeto. Si éste es un punto, por ejemplo, los frentes de onda del haz reflejado serán esféricos; el patrón de interferencia producido en la película estarán entonces formados por círculos concéntricos, reduciéndose el espacio entre los círculos a medida que aumenta el radio.

El patrón de interferencia producido por un objeto más complicado también será mucho más complejo, por lo que la simple inspección del holograma resultante sólo descubrirá un complicado patrón de estructuras oscuras y claras que aparentemente no guardan ninguna relación con el objeto original. Sin embargo, si se contempla el holograma bajo luz coherente, se hará visible el objeto grabado; y si se contempla el holograma desde diferentes ángulos, el objeto también se ve desde distintos ángulos. El efecto tridimensional se consigue porque el holograma reconstruye en el espacio los frentes de onda que originalmente fueron creados por el objeto.

MATERIALES

- JD-2 Kit para revelar películas en blanco y negro - Photo-Flo - Cuarto obscuro - Película (La "película" es en realidad una placa delgada de vidrio.) - PFG-01 Placas sensibles - Puntero laser tipo comercial de 500 mW - Lente Concavo 12mm Diam.

Otros: 1 Galon de agua destilada - Cuatro botellas de 1-litro (vacias) - Tres bandejas desechables de plástico - Dos vasos de plástico - Azúcar granulada - Plastilina - Guantes de goma.

OBTURADOR

El obturador es un simple trozo de cartón con la parte inferior cortada en forma de lenguetas para que no se caiga. El dispositivo se muestra arriba También... Dos presillas para la ropa - Cronómetro - Tres pilas AA - Dos clips quijada de caimán - Portapilas 'AA' - Trozo de tabla para la base.

COMO SE HACE

- Se coloca el puntero laser que ya se ha preparado de antemano con pilas externas y un interruptor entre dos pinzas para ropa. - Se llenan los dos vasos con azucar. - Se presiona la pinza para ropa en el azucar - Se coloca la lente en la otra pinza y se coloca todo en el vaso con azúcar. - Si todo está correcto, al accionar el interruptor el laser debe funcionar. - Se necesita un cuarto completamente a oscuras para hacer la exposición de la placa sensible. Tomemos en cuenta: No debe ingresar ni la más pequeña cantidad de luz. Se usa una mesa muy sólida o el piso. No se debe hacer en lugares donde hay fuentes de vibración (ej. ventiladores, refrigerador...) Se necesita un lavaplatos o lavamanos cercano Al escoger un objecto para el holograma: El objecto debe ser sólido como plástico o metal - El objecto debe ser más pequeño que la placa sensible. (7 x 7 cm) Evitar objectos oscuros. Debe ser algo de colores llamativos y claros mejor si es metálico. - Los juguetes de plásticico, conchas y pequeñas estatuas hacen buenos hologramas.

Se coloca el objeto a la misma altura que el puntero laser. Se coloca la placa apoyada sobre un trozo de madera o de metal y sobre la placa el objeto. Se puede asegurar el objeto con platilina en la parte superior. No se debe tocar la placa con los dedos. La distancia entre la lente y el objeto debe ser de unos 70 cm. Luego se alinea el laser. Lo que se busca es iluminar el objeto. Notaremos que el rayo no es circular sino casi cuadrado. Para lograr ver con más claridad el rayo del laser se puede colocar un papel blanco entre el objeto y el laser, sólo por un momento.

PROCESO

Se deben hacer pruebas de entre 6 a 20 segundos con el puntero para encontrar cual es el tiempo de exposición óptimo. Todo esto se hace en la más completa obscuridad. Luego se toma la placa y se la revela. Se seca la placa con ayuda de un secador de cabello. En este punto el holograma ya se puede ver. Para observarlo se usa una linterna o la luz del sol. Otras fuentes de luz como la fluorescente hacen que el holograma no se vea. Si se desea que el holograma sea más brillante y se vea mejor se pinta la parte de atrás de la placa con pintura en espray negro mate.

Descarga gratis el libro: "Experimentos para Feria de Ciencias" En formato PDF con este y otras decenas de experimentos caseros.